5.1.Comentarios de artículos.

Artículo 1: "La cultura escolar en la sociedad posmoderna"

Ante la transformación actual, política, económica, así como en el terreno de los valores, ideas y costumbres culturales, los docentes aparecemos desubicados  en medio de todos estos hechos, que convierten en obsoletos nuestros contenidos y prácticas educativas.

Los docentes nos encontramos agobiados con la realización de tareas burocráticas, de un currÍculum estatal o regional, cuyo sentido, todavía no está claro entre los profesores, quedando la sensación de que no existe tiempo real para realizar nuestro trabajo profesional.

En este artículo se prentende analizar los problemas existentes en la escuela en las condiciones de la sociedad posmoderna.

Según el autor, la escuela vigente en la actualidad, corresponde a la cultura moderna, caracterizada por la apuesta del "imperio de la razon" donde se permite ordenar las actividades cientificas y técnicas, el gobierno de las personas y la administración de las cosas.

Sin embargo actualmente se ha impuesto una nueva forma de entender y desarrollar las relaciones sociales, económicas y culturales, características de la realidad que definen "la posmodernidad" cuyo rasgo más definitorio es la crisis de la razón, que ahora se aprecia como plural, parcial y subjetiva. Por ello se trata de sumergirse sin complejos elitistas en las peculiaridades y determinaciones de la cultura de masas asimilada y reelaborada por el individuo.

En definitiva Angel I. Perez, piensa que se trata de concebir el aula como un foro abierto y democrático de debate, contraste y de distintas perspectivas para hacer de los alumnos seres críticos y autónomos.

Mi reflexión final y mis preguntas son: ¿Somos capaces de adaptarnos a esta nueva situación teniendo en cuenta esa mencionada pluralidad cultural, ese continuo cambio político, económico...?; ¿Como se establecen límites, si el debate en el aula es tan abierto, si debe ser un debate lógico y democrático flexible para todos?;o ¿acaso ya no se deben establecer los lìmites?.

Pienso que las respuestas a estas preguntas se desarrollarán a través de un proceso de adaptación que creo será largo y su efectividad dependerá del compendio de las políticas legislativas y las idílicas teorías posmodernas o de modelos educativos actuales, sin que intereses políticos, económicos procedentes de instituciones superiores intermedien obstaculizando todo este proceso.

 

Artículo 2: "La modificación de las culturas de trabajo de la enseñanza"

Este artículo comienza con la afirmación, "Para que las escuelas sean unos lugares en los que los alumnos estén bien, también deben ser lugares en los que los  maestros estén bien". Uno de los factores que actualmente existen e  influyen para que los maestros estén bien o no en las escuelas,es el cambio continuo a la que éstas se ven sometidas, Sin embargo, el autor Andy Hargreaves, menciona que el problema no es el cambio, sino el proceso de adaptación al mismo. Es cierto que los cambios imponen más demandas, más responsabilidades, conocimiemntos cada vez más amplios, grupos de alumnos cada vez más diversos, pero los maestros, tienen que comprometerse con nuevos tipos de profesionalidad que trasciendan fuera del aula y las administraciones tienen que reconocerlos  como tales. Los centros de trabajo, los maestros, las pautas de profesionalidad y el carácter de las dirección de la enseñanza se tendrían  expresar a través de las relaciones e interrelaciones humanas  que dan lugar al trabajo de la cultura docente.

Hasta ahora la "modernidad" ha tenido efectos significativos y sistemáticos sobre la vida institucional como las pesadas burocracias.Con la "posmodernidad se sustituyen lzas reglas fijas y papeles definidos  por tareas y proyectos. La incertidumbre ideológica subscita una crisis de identidad, así como problemas a muchos líderes escolares que temen perder su poder, cuya cultura de trabajo ha sido el "individualismo".

Por otro lado se expone la "balcanización" de la escuela secundaria, como también las formas culturales de trabajo de los profesores, lo cual ha tenido consecuencias perjudiciales para la enseñanza, el aprendizaje,  y la dirección en el mundo posmoderno.

En contraposición a todo esto el autor habla de que la colaboración refuerza la confianza para la "innvación" y para aumentar las formas de aprender, de los demás entre clases, departamentos y escuelas. Esta visión conduce a lo que el autor denomina "mosaico móvil" que promueve formas dinámicas y cambiantes, de colaboración a través de redes, asociaciones...y alianzas dentro de la escuela y fuera de ellas.

Como reflexión final creo que la modificación de las culturas de trabajo es necesaria, pero al mismo tiempo creo que necesita de un proceso lento y bien adaptado a las necesidades de todos , ya que ir a la velocidad de los continuos cambios  que se imponen en la sociedad actual, creo que a veces supone   caer en equívocos continuos que empeoran el desarrollo de dicho proceso. También,  me gustaría resaltar, que estoy deacuerdo con la exposición del autor con respecto al"mosaicco móvil", ya que desde mi experiencia personal y junto con otros compañeros,  acabamos de iniciar una vivencia de este tipo, a través de la creación de una nueva página web con la intención de construir una red social entre profesores, para  así poder intercambiar y aportar todo tipo de experiencias educativas. 

 

Artículo 3: "¿Qué hago el lunes?

El título de este artículo que nos ofrece Dino Salinas, se presenta de una forma muy sugerente y susceptible a la polémica. Esta pregunta parece ir encaminada a un tipo de actuación docente, donde la planificación previa no es precisamente la característica principal de dicha actuación. Como docente, no creo que la improvisación como estrategia metodológica principal, funcione. Sí pienso,que puede servir como recurso educativo, que se puede utilizar, en el caso de que exista una planificación previa que se  manifieste en una programación y que en determinadas circustancias no se adapte al contexto  por diferentes causas. De esta forma, bajo mi punto de vista,  la improvisación podría estar justificada, y siempre respaldada por nuestras experiencias previas. Sin embargo no creo que se deba confundir la planificación y como consecuencia de ella , la programación , con un documento cerrado, prescriptivo y cuyo interés primordial sea el cumplimiento exaustivo de dicha planificación, sino que ésta debe ser flexible y adaptarse siempre a las necesidades e intereses  de nuestros alumnos; acorde a modelos educativos actualizados, donde exista una evaluación continua de todos los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la relación consecuente de todos ellos;que tenga un carácter abierto a la crítica, para poder modificar todo aquello susceptible a la modificación.